El 16 de abril es el Día Internacional contra la esclavitud infantil, una fecha que se conmemora anualmente desde 1998, establecido por la iniciativa de El Movimiento Cultural Cristiano y posteriormente apoyado por varias organizaciones. Una fecha señalada para concienciar a la sociedad sobre la situación en la que se encuentran millones de niños y niñas. En todo el mundo, más de 150 millones de niños y niñas son explotados.
En el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil es necesario concienciarse de la difícil situación que viven muchos menores y luchar por sus derechos. Para identificar la explotación infantil se deben dar factores como que el trabajo requiera dedicación exclusiva sin remuneración acorde; que impida la escolarización; no tenga en cuenta la dignidad del niño/a; la existencia de un estrés físico o psíquico y que sea realizado por niños/as a edades muy tempranas.
Hablamos de un problema de múltiples caras, que no solo abarca el trabajo infantil. Bajo esa denominación se incluyen también otras terribles formas de sometimiento, desde la trata de menores, al reclutamiento de niños/as soldados o el matrimonio forzado, así como también la explotación sexual, el trabajo forzoso por endeudamiento, trabajo forzoso en la minería y agricultura y la esclavitud doméstica.
Para acabar con todas estas formas de esclavitud infantil es imprescindible cumplir con las metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030. La meta 8.7 de los ODS exhorta a los Estados a adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños/as soldados. Y de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Asimismo, alcanzar la meta 16.2 para poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los/as niños/as.
En el programa de radio, Voces Glocales, abordaremos la esclavitud Infantil con la participación de Laurence Cambianica, especialista en Programas de Protección de Educo, una ONG que trabaja en más de 18 países y desde hace más de 30 años por el bienestar y los derechos de la infancia, en especial el derecho a recibir una educación de calidad. Con más de 200 proyectos de acción social y ayuda humanitaria, acompañan a casi 1 millón de niños y niñas, especialmente a los que viven en situación de vulnerabilidad, pobreza o falta de oportunidades.
Comentarios recientes